
Salud y tal
Moderators: Iván de León, Iñaki, bohemalia
Iván de León wrote:Me ha encantado la entrevista... ¡buenísima!.
P. En el documental Esta no es la vida privada de Javier Krahe (2006, Ana Murugarren, Joaquín Trincado) cuentas que te echaron de una librería por leer.
R. Sí. Entonces tenía mucho tiempo libre y me divertía pensando historias. Escribía a Jorge, le mandaba una carta con una letra a ver qué le parecía. Escribí veinticinco canciones con Jorge, de las cuales yo he grabado ocho (Don Andrés Octogenario, Hoy por hoy, Me internarán, Nos ocupamos del mar, Once años antes, Raúl, Tiralevitas y Un trivial comentario).
Javier López de Guereña: Nada del quinto Beatle wrote:
Javier López de Guereña tiene un currículum que da gusto repasar: Nació en Bilbao, el 17 de agosto de 1957, y se licenció en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra en 1979; en su día fue crítico de jazz para El País, de lo que hoy no se enorgullece, "aquellos eran otros tiempos", me dice y se acuerda de sus amigos -por ejemplo de Chema García Martínez-, "que lo hacen mucho mejor que yo". Hoy vive en Madrid y ejerce como compositor, productor discográfico y guitarrista; esto último acompañando en exclusiva al cantautor Javier Krahe desde 1984. "Como guitarrista no me considero pertinente para nadie más. Incluso en los discos que grabo con Krahe, traigo a alguien que toque bien la guitarra. Como productor, prescindo de mí mismo siempre que puedo".
Con Javier Krahe le une una relación de amistad más allá de la profesional, cosa rara en el negocio, habiendo producido todos sus discos desde Elígeme (1988). Él fue el responsable de la antología homenaje a Krahe ...Y todo es vanidad (18 Chulos, 2004), en la que participaron cantantes de los estilos más diversos, desde Alejandro Sanz a Joaquín Sabina, también pintores y literatos (Forges, Máximo, Peridis, Manuel Vicent...). Le enorgullece haber trabajado en su grabación con Javier Ruibal (para quien además ha producido Lo que me dice tu boca, 2008), Enrique Morente, Pasión Vega o Rosendo."Para Rosendo preparé unos arreglos del tema Y todo es vanidad que él se negaba a cantar. Yo quería que fuera él quien lo cantara porque ése era el tema principal del disco, a otros les dejé elegir pero a Rosendo le pedí que fuera ése; como Krahe está siempre con que si la vanidad esto y aquello, pues toma. Pero Rosendo no quería grabar los arreglos que yo le había escrito, quería hacer una versión con su banda; al final tuve que recurrir a un amigo común para conseguirlo. Cuando escuchó el resultado final no se lo creía, había descubierto que sabía cantar".
Guereña trabaja ahora en la producción de un nuevo disco de Javier Ruibal, con la orquesta de Córdoba, "pero de la producción musical no se come, se hace por pura amistad. Realizar una buena producción requiere mucho tiempo y ya no se venden discos, ahora se descargan". ¿Y de la composición? "Depende de las temporadas, se vive pero como titiriteros. Por ejemplo ahora tengo trabajo, pero el año pasado me estuve chupando el dedo, y no es una queja. Desde luego de prestigio no se come". Entre sus muchos trabajos "para la imagen", ha compuesto la música para películas de Fernando Colomo (Miss Caribe, 1987) -que confieso no haber visto ("ni lo hagas")-, documentales dirigidos por Pedro Arjona (Luchadores: 50 años de CC.OO., Corazones de hielo, 2007), "con el que colaboro a menudo", Marco Besas (Barreiros, motor humano, 2007), o para la televisión (por ejemplo, desde septiembre de 1996 hasta septiembre 2004 compuso la música para los informativos de la primera cadena de TVE o en el 1994 la de los Goya); también varios conciertos y danzas... "Yo escucho mucha música occidental, a Varèse, a Ravel... Pero no soy un erudito; oigo muchas cosas y luego se me olvida quién lo ha hecho". ¿Qué compositores de cine contemporáneos te interesan? "Contemporáneos me gustan Patrick Doyle, James Newton Howard o ese otro... el de Superman". John Williams. "Ése".
Le pregunto si se considera una especie de George Martin, el productor de los Beatles, por aquello de producir los discos de Krahe y que luego le pidan la entrada en la puerta de los garitos en los que toca con él ("Yo he hecho cola en una entrada tratando de explicar al de turno que estaba involucrado en el evento y citado por el organizador, con toda la credibilidad que confiere la verdad, y me la pasé en la calle, paciente, hasta que apareció, tranquilo, el susodicho"); los dos habíamos leído la charla digital concedida al diario Público en la que Krahe, interrogado sobre el disco del que se sentía más orgulloso, contestaba con un lacónico: "El disco blanco de los Beatles". Guereña tiene claro que nada de George Martin, "además mató a su mujer, así que mucho menos". Otra cosa es que señale que los Beatles lograron cosas que cincuenta años después todavía se copian. "Es curioso, porque la respuesta de Krahe parece una broma, pero lo cierto es que el disco blanco de los Beatles fue importante para nosotros. A mí me pilló más pequeño, pero te puedo decir que empecé a tocar la guitarra por ese disco". Por ejemplo, en el nuevo disco de Krahe, Toser y cantar (18 Chulos, 2010) sorprende el tratamiento que recibe La vil televisión, que tiene un formato pop inaudito en su repertorio. "Eso fue idea de Krahe, que tuviera esa forma; como una de Sabina". Pues da el pego. "Si ya te digo que lo de los Beatles está muy bien, pero es que si a estas alturas no sabemos hacer pop...". Apaga y vámonos.
En compañía de Javier Krahe I wrote:
Acaso el cantautor Javier Krahe (Madrid, 30 de marzo de 1944) se haya convertido en autor de eslóganes sin proponérselo. Aunque ha declarado, y cantado, en más de una ocasión que no le inspiran las gracias de la clase dirigente, la canción ¡Ay Democracia! de su disco Toser y cantar (18 Chulos, 2010) ha sido utilizada tanto para ilustrar la jornada electoral en el blog del periodista Ignacio Escolar, como para inspirar pancartas mostradas durante las manifestaciones del 15-M; que lo han visto estos ojitos.
Volvimos a charlar con él cuando se acercó a Sevilla a finales del pasado mes de enero para actuar en la sala Malandar; un día después actuaría en la Palo Palo de Marinaleda, donde también estuvimos. Si la primera entrevista que nos concedió nacía de la curiosidad que me despertaba un tipo de familia bien que cantaba sus canciones por garitos, esta segunda tenía que ver con algo que no acababa de concretarse en mi cabeza cuando ya podía ver a Javier encaminarse hacia mí, con una clave se sol en la solapa y unos clavos en la cadera, renqueante a causa de un accidente doméstico que lo había tenido en silla de ruedas durante la grabación del disco. Nos sentamos donde siempre para pedir cosas distintas.
Música de fondo: El primer verso de ¡Ay Democracia! (Me gustas Democracia porque estás como ausente/Con tu disfraz parlamentario) está inspirado en una conocida poesía.
Javier Krahe: Sí, de Pablo Neruda: “Me gusta cuando callas porque estás como ausente” (del libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, 1959).
Mdf: En la portada, la palabra ‘democracia’ está escrita con mayúsculas.
JK: Ya, porque la trato como si fuera una mujer.
Mdf: ¿Y qué te ha llevado a escribir de nuevo sobre estas gracias? Habías dicho que no volverías a hacerlo sobre política. ¿Estás cabreado?
JK: Sí. Como tantos, me considero estafado. De todas formas, más que yo mismo, creo que en la canción estoy expresando un sentimiento común a bastante gente. En principio yo me propuse hacer una canción sobre la democracia en donde explorara qué tipo de democracia me gustaría que no estuviera ahí.
Mdf: ¿Cuándo empiezas a escribirla?
JK: Bueno, el primer verso… (Risas) El primer verso de la canción hará seis años y no avanzaba. Hice lo que es la primera estrofa hará más de dos años (Me gustas, Democracia, porque estás como ausente/con tu disfraz parlamentario/con tus listas cerradas, tu Rey, tan prominente/por no decir extraordinario/tus escaños marcados a ocultas de la gente/a la luz del lingote y del rosario). Así que hará unos seis años tenía el primer verso y me propuse sacar una canción de ahí.
Mdf: ¿Este lento proceso se debe a la pereza?
JK: Me dejo llevar por mis estados de ánimo. No tenía mucho empeño en terminarla porque la consideraba fallida.
Mdf: ¿Por qué?
JK: Pues porque no iba a explorar lo que yo quería explorar. Me metí a ello, lo que pasa es que no me salía, se convertía en una canción complicadísima. Esta fue una escritura muy lenta, que avanzaba a trompicones. De pronto me venía algo, lo apuntaba y luego, cuando tenía ya bastante, pensé que valía la pena que la terminara porque era lo que está rondando en la cabeza de mucha gente. Y así tengo una canción más para el repertorio.
Mdf: Creo que buena parte de tus seguidores desearía un disco completo con este tipo de canciones.
JK: Pues no creo que se lo vaya a dar, no me pega nada.
Mdf: Sin embargo tú te lo puedes permitir mientras otros no pueden.
JK: Yo me puedo permitir lo que quiera, porque decidí hace mucho que iba a ser así.
Vaya, me temo que lo mismo me pasa a mí en cuanto a este blog. Continuará…
Users browsing this forum: Patriotlqb and 14 guests